Gobierno peruano pone a Hochschild en su lugar

Las acciones de Hochschild Mining, empresa con intereses en Argentina, se cayeron a pedazos en Londres este lunes tras conocerse que el gobierno de Perú no extenderá los permisos operativos de la mina de oro y plata Inmaculada, ubicada en Ayacucho.

Inmaculada entró en producción en 2015 y hubo anuncios de que su vida útil podría extenderse hasta 2041. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2021, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez Chuquilín, encabezó una Comisión de Alto Nivel conformada por representantes de diversos sectores que llegó al distrito de Coracora para sostener una reunión con autoridades y dirigentes de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, cuyas cabeceras de cuenca han sido afectadas por la contaminación ambiental minera.

“Luego de una intensa jornada en que es escuchó a dirigentes y autoridades de las tres provincias, se suscribió un acta en la que se ratifica el retiro de empresas mineras ubicadas en las cabeceras de cuenca del sur de Ayacucho, las mismas que ya tenían previstas con anterioridad, sus fechas de cierre”, informó un comunicado de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Quiero anunciar en este momento que respecto a las cuatro mineras que ustedes han ido señalando que no habrá ninguna ampliación más ni para procesos de explotación, exploración e incluso para cierre de minas”, enfatizó la Premier Vásquez. De esta manera, el cierre de Inmaculada se produciría indefectiblemente en el año 2023.

Al mismo tiempo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) priorizará la implementación del marco metodológico sobre la identificación, zonificación y delimitación de las cabeceras de cuenca en las provincias de Parinacochas, Lucanas y Páucar del Sara Sara, como proyecto piloto a nivel nacional. Además, la Comisión de Alto Nivel coordinará con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el acompañamiento a los líderes y dirigentes sociales inmersos en procesos de investigación y denuncias penales por casos de protesta social.

En Argentina también

Hochschild Mining explota en Santa Cruz la mina San José, ubicada en las nacientes del río Pinturas, el más lindo de la Patagonia. La propiedad abarca 50 mil hectáreas y está conformada por 46 concesiones adyacentes. La mina de oro y plata de mediana escala (no supera las 2000 toneladas diarias) se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de la localidad de Perito Moreno y a unos 20 kilómetros al norte del proyecto Cerro Negro de Goldcorp.

San José-Huevos Verdes inició la extracción en 2007 bajo el nombre Minera Santa Cruz, en sociedad con la canadiense McEwen Mining. Es la primera inversión del grupo Hochschild fuera del Perú. Los contratos se firmaron en 2001, en plena crisis financiera de la Argentina, porque había que “pagar deudas”.

Contaminación sin remediación

El gobierno peruano parece decidido a poner a Hochschild en su lugar, para evitar desastres como el que dejó Pan American Silver en la mina Quiruvilca. La mina polimetálica está ubicada en la provincia de Santiago de Chuco, norte del Perú, a casi 4000 metros sobre el nivel del mar y junto a las nacientes del río Moche.

Pan American Silver explotó Quiruvilca durante 17 años y la vendió a Southern Peaks Mining en 2012. Cinco años después, Southern Peaks se declaró en quiebra y abandonó las faenas sin ejecutar un plan de cierre. En julio de 2018, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) declaró la cuenca en estado de emergencia.

Un decreto firmado semanas después por el entonces presidente Martín Vizcarra declaró la emergencia en los centros poblados de Shorey Chico y Shorey Grande debido a la inminente ruptura de los diques de relaves. La contaminación minera también afecta a las zonas agrícolas de las ciudades de Otuzco y Santiago de Chuco, donde residen más de 120 mil personas.

Pan American Silver explota Manantial Espejo en Santa Cruz, a donde llegó hace años de la mano de Julio de Vido tras comprar derechos mineros que la provincia había entregado a Barrick Gold, antes de que se fuera a San Juan en busca de yacimientos más grandes.

La canadiense adquirió de forma hostil el proyecto Navidad de su rival Aquiline Resources en 2010, ubicado en Chubut, como también fue hostil la demanda de Aquiline contra IMA por la propiedad del proyecto resuelta en julio de 2006 por la Suprema Corte de British Columbia de Vancouver. Desde entonces de dedicó al lobby político para derogar la legislación vigente que restringe la minería a cielo abierto en toda la provincia.

Inmaculada es la mina más rentable de Hochschild Mining y representa más del 60% de sus flujos de efectivo, según un informe anual corporativo de 2020. La empresa ya lanzó amenazas a través de la prensa global de acudir al arbitraje internacional contra el gonierno peruano para defender sus intereses.

Por su parte, la Oficina de Prensa e Imagen Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros apeló a la “calma y serenidad del gremio empresarial minero y a no abonar a la inestabilidad política del país. Todos los peruanos necesitamos un clima de paz que permitan inversiones responsables. En el marco de nuestra política de diálogo abierto convocaremos a los gremios empresariales para dialogar sobre el tema y llegar a consensos en beneficio de todos los peruanos”.

Mirtha Vásquez, actual presidenta del Consejo de Ministros del Perú, es abogada formada en Cajamarca, donde se explota Yanacocha, durante muchos años la mina de oro a cielo abierto más rentable de América Latina. Vásquez dirigió Grufides, organización defensora de los derechos humanos y el medioambiente con amplia trayectoria en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *