Litio: ¿tan fácil es vender un salar?

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva organiza un “Seminario sobre utilización de Litio en Jujuy”. Se promociona como “Un encuentro para examinar los desafíos científicos-tecnológicos, industriales y ambientales que plantean la exploración, la explotación y el aprovechamiento integral del litio en Argentina, a fin de generar desarrollos productivos locales y nacionales”. Lo que es excluído del debate, al parecer, es la estructura de propiedad que esta nueva minería ha asumido en los últimos 2 años en Salta, Catamarca y Jujuy: ¡los salares ya están vendidos! Todos y cada uno han sido privatizados. Argentina es el único país del llamado triángulo del litio donde la industria se desarrolla en un mercado neoliberal y provincializado de derechos mineros bajo control de inversores extranjeros. El programa del evento puede verse aquí.

Algunas de las empresas que han obtenido salares son TNR Gold (International Lithium) en Llullaillaco (Compañía Minera Solitario y Petra Gold), Marifil Mines en Antofalla, Ratones y Cachari Pampa, Orocobre en Olaroz, Lithium One en Hombre Muerto, Rodinia Minerals en Salinas Grandes, Lithium Americas (en sociedad con Latin American Minerals) en los salares de Cauchari, Olaroz, Pocitos, Tolar Grande e Incahuasi. Otras empresas con intereses en la zona incluyen a Dajin Resources, Cascadero Copper, Rincon Lithium (del Grupo Sentient) y Li3 Energy. Es difícil calcular cuántas hectáreas están afectadas a derechos mineros de litio y otros minerales (como potasio y boratos) en esas provincias y si se superponen con áreas protegidas o comunidades originarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *