Mineras en Chubut: el galgo en el garrón
Intentan imponer megaproyecto privado sin consultar a los pueblos originarios ni democratizar las comunas rurales. ¿La gran minería llegará a la meseta antes que la democratización?
Por Luis Manuel Claps
En junio de 2012 el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, envió a la Legislatura el proyecto de ley 106/12 Marco Regulatorio de la Actividad Minera. Pero en octubre lo retiró de la discusión legislativa sin mayores explicaciones. Ahora se anuncia la inminente presentación pública de un nuevo proyecto de ley para habilitar la gran minería en la meseta, actividad prohibida en la provincia desde abril de 2003 por la ley 5001. Esta parece ser la única salida para los políticos, que no encuentran otra forma de cubrir el déficit socioeconómico dejado por ellos en los grandes centros urbanos.
El marco legislativo propuesto abre la puerta al proyecto minero Navidad, de la multinacional canadiense Pan American Silver. Se trata de un emprendimiento de gran escala que involucra tierras de propiedad comunitaria y afectará para siempre el territorio, los recursos y el hábitat de todas las comunidades originarias de la zona. Para su validez jurídica la reforma legislativa requiere un proceso de consulta previa que no puede agotarse en programas de gobierno ni dudosos operativos de prensa.
Sin embargo, a pesar de las promesas y los discursos de campaña, en pleno siglo veintiuno Buzzi designó a dedo la presidencia de las juntas vecinales de Lago Blanco, Telsen, Gan Gan, Gastre, Paso del Sapo, Colán Conhué y Cerro Centinela. Elegido por el 36,7% de los votantes en una elección denunciada como fraudulenta, ¿cuenta el gobierno con legitimidad para imponer la minería en la meseta sin democratizar las comunas rurales ni consultar a las comunidades originarias?
¿La tienen tan grande como dicen?
“Es la mina de mayor grado de concentración de plata del mundo entero” celebró la presidenta Cristina Fernández el 19 de marzo de 2008 en Mina Martha, a unos 60 km al norte de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz. La mina de plata pertenece a la canadiense Coeur d’Alene Mines Corporation, que la compró a la estadounidense Polimet en 2002. En 2009, su mejor año, produjo 3,7 millones de onzas. Sin embargo, las reservas de mineral se agotaron rápidamente y en 2011 la producción no superó el medio millón.
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Gobernador Gregores denunció que “a julio de 2010 la planta contaba con unos 130 empleados, pero pronto comenzó a reducir tareas en diferentes áreas”. Según los vecinos “discretamente se acordaron despidos, indemnizaciones, quita de tareas, cierre de secciones, ante el silencio de la secretaría de Minería y la mayoría de los medios de comunicación. El minucioso plan de cierre de la mina avanzó en etapas, disimuladamente y con la complicidad de los mismos funcionarios que permitieron explotarla”. Si un yacimiento tan rico se acabó tan rápido, ¿cuánto tardarán en agotarse los minerales en el proyecto Navidad?
Pan American Silver asegura que el proyecto Navidad contiene una cantidad de plata similar al proyecto Pascua Lama en la provincia de San Juan. La explotación de los yacimientos comprende al menos ocho tajos abiertos y produciría unas veinte millones de onzas de plata al año: más que todas sus operaciones en Perú, México y Bolivia juntas. Sin embargo, debido a la mayor carga de impuestos propuesta en la nueva legislación, el vicepresidente de la empresa declaró que de aprobarse el nuevo Marco Regulatorio el proyecto Navidad se volvería “anti económico”.
La movilización social contra la megaminería en la provincia de Chubut nunca se detuvo. El 6 y 7 de octubre fue la asamblea patagónica en Gan Gan (foto de Federico Soria), el 27 del mismo mes una marcha contra la megaminería en Gualjaina. La semana pasada, más de 4000 personas marcharon en Esquel (ver video) en simultáneo a una de las marchas más concurridas en Trelew. Durante los últimos meses, los vecinos de Rawson se movilizan continuamente para presionar a los legisladores provinciales contra la aprobación del marco regulatorio propuesto por el gobierno.
Puertas giratorias
Cuando en mayo de 2005 el Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro denunció la “profanación de un cementerio mapuche” en Chubut, nadie imaginó que siete años después el profesional que urdió la profanación, el antropólogo Gustavo Ferreyra, sería nombrado secretario de Minería de la provincia. “Desde el Parlamento del pueblo Mapuche, bajo la tutela de la Constitución Nacional, se sostiene que este lugar es parte del patrimonio histórico y cultural del pueblo-nación mapuche y no le pertenece a una empresa, científicos sociales o museo”. El ahora funcionario fue durante años la cara visible de IMA Exploration, empresa minera del Grupo Grosso. El chenque con traslado estaba enclavado en el corazón del yacimiento Navidad.
Como informó el Movimiento Antinuclear del Chubut, el designado interventor de Petrominera (la autoproclamada nueva socia del proyecto Navidad) y director de YPF, Oscar Cretini, trabajó como geólogo jefe de la minera de capitales ingleses UrAmerica hasta 2009. Una de las primeras medidas de Cretini fue nombrar a sus parientes en cargos estratégicos con importantes sueldos pagados con dinero público. Vínculos tan cercanos entre los funcionarios del sector y las empresas con intereses en la provincia favorecen el negocio y debilitan – si existe alguna – la capacidad regulatoria del Estado.
El bastón, el mando y el poder
Pan American Silver no descubrió el yacimiento Navidad, lo compró en 2009 con una emisión de acciones que se pagarán si se explota la mina. Los papeles que entregó para adquirir el proyecto no valían practicamente nada en julio de este año (gráfico de Yahoo Finance). En la operación se quedó también con el proyecto Calcatreu, de menor escala que Navidad pero factibilizado en 2005. Como parte del negocio, Ross Beaty (fundador y presidente de Pan American Silver) financió las actividades de exploración del Grupo Grosso en Río Negro.
La subsidiaria del Grupo Grosso, IMA Exploration, registró originalmente las concesiones de la mina Navidad en 2002. Pero una compañía rival, Aquiline Resources, le quitó el proyecto en una corte legal de Canadá en 2006. Aquiline manejó el emprendimiento hasta finales de 2009, cuando fue absorvida por Pan American Silver. La oportunidad era inmejorable: unos meses antes, el gobierno de Mario Das Neves había acusado a Aquiline de “fraudulenta”. Pan American Silver, que explota la mina de plata Manantial Espejo en Santa Cruz, facilitó el metal que Juan Carlos Pallarols y millones de argentinos cincelaron en el Bastón de Mando Presidencial de Cristina Fernández.
Nueva literatura patagónica
Los estudios de impacto ambiental son el género literario del momento y un buen informe puede ser la diferencia entre el desierto y el vergel. Pero no existen estudios hidrogeológicos independientes de la cuenca del Sacanana ni los acuíferos subterráneos que serán afectados por el proyecto Navidad. A más de diez años del otorgamiento de las concesiones, no hay un sitio web en español que presente de manera breve y comprensible la información sobre el proyecto minero.
¿Solo en la meseta?
El proyecto Navidad no se circunscribe a la meseta, como afirmó hace poco un ministro. Provocará impactos a cada paso del circuito extractivo. Según la página web de Pan American Silver, los concentrados serán embolsados y transportados en camiones hasta Puerto Madryn para su exportación vía marítima. Entonces la ciudad sumará a sus atractivos el transporte, carga y descarga de concentrados de plomo. En el actual modelo de “inclusión social” la población deberá acomordarse sin chistar al mega proyecto y, en el mejor de los casos, establecer alguna relación económica con él.
Plata y plomo, ¿cómo no?
La plata se extrae en más de cuarenta países como subproducto de la minería del cobre y el oro. Las necesidades de cobre, oro y plata de la industria argentina están cubiertas holgadamente por las minas actualmente en explotación. La minería de plata no es la salvación económica: Potosí en Bolivia y Morococha en el Perú la exportan hace cinco siglos, pero siguen siendo regiones pobres. México, Perú y Bolivia producen más de un tercio de la plata mundial.
El plomo es un veneno de poco valor y el mundo busca reducir su uso, no aumentarlo. Muy pronto no habrá mercado para el plomo, como ya no lo hay para el asbesto (produce cáncer) ni el mercurio (es extremadamente tóxico). Parte de los concentrados que Pan American Silver obtiene en los Andes del Perú se procesan en la fundición de La Oroya, en el departamento de Junín, donde los niños nacen con plomo en la sangre. Una larga lista de desastres ambientales dan testimonio de sus efectos en la salud humana: Kabwe en Zambia, Haina en República Dominicana, Rudnaya Pristan y Dalnegorsk en Rusia, Klity en Tailandia. No hace falta irse tan lejos: ¡San Antonio Oeste en Río Negro!
Cuando empecé a escribir este párrafo me intrigo un tema es el decir del incremento de la delincuencia en Cajamarca, el caos vehicular. Los sentidos del trafico sin un sentido, es decir la suma de todas las necesidades en Cajamarca, quizás no sea culpa de la nueva gestión pero si esta claro del personal que ayuda a la nueva gestión no se duda de la capacidad profesional de y respeto los puntos de vista, pero creo que es necesario poner las barbas en remojo y mas aun tomar un momento de reflexión de todos las respetables autoridades en esta próxima semana santa. Y el primero de abril iniciar con fuerza todo lo pendiente.
Soy un simple ciudadano a pie como se dice en el argot popular pero creo que es necesario tomar en cuenta los que voy a indicar a continuación.
1. Re direccionar toda la responsabilidad de la seguridad ciudadana a la policía nacional que es su labor de proteger al ciudadano peruano, y como soporte dar al serenazgo y a las rondar urbanas. Para que haciendo una fuerza común combatir de manera frontal esta plaga delincuencial que cada vez se incrementa mas en nuestra ciudad. No esperemos que alguien o muchos empiecen a tomar justicia con sus propias manos ante estos hechos y afectar la conciencia de los ciudadanos.
2. Estamos hartos de vivir en zozobra con las noticias que a cada momento se escucha y se ve sobre el accionar de estos delincuentes los cuales a la fecha han trastocado el sentir del cajamarquinos y que muchas veces el orgullo cajamarquino se podría desbordar como un torrente que arrasa con todo a su paso y como dicen los paisanos cuídate dela ira de un cajamarquino¡.
3. De una vez por todo poner fin al desabastecimiento de agua hacia los barrios mas populosos como lo es nuevo Cajamarca, mollepampa debido a que últimamente se sufre por este liquido elemento y que este año primera vez que no hemos jugado carnaval debido al desabastecimiento en todas las casas. Así mismo exigimos a las autoridades la realización de estudios hidrogeológicos para la búsqueda de nuevas fuentes de agua para todos estos ciudadanos que a pesar de todo cumplimos con el pago de nuestros recibos por este pésimo e irrisorio servicio.
4. Con respecto al caos vehicular por favor a los responsables reparen los semáforo o remplazar por unos nuevos debido a que en la hora punto a se muestran el mal funcionamiento, sumando a los escaso policías de transito que no se abastecen parte el control del trafico vehicular en nuestra ciudad.
Como mencione anteriormente evaluar el tráfico sin sentido hay muchas calles que eran doble sentido y como reafirmado ahora se han convertido sin sentido por la mala distribución.
o no tengo razon……